Medicina y Ciencia en el siglo XIX – Parte II

medicos_sigloXIX.jpg

A caballo entre los siglos XIX y XX se desarrollan tres concepciones o paradigmas médicos:

  • El anatomoclínico (el origen de la enfermedad está en la «lesión»),
  • El fisiopatológico (se busca el origen en los «procesos» alterados)
  • El etiológico (o de las causas externas)
  • VER.JPGOIR.JPGLEER.JPG

Todos ellos herederos del modelo científico, principalmente biologicista. Cada vez despuntan menos genios individuales con repercusión general y la investigación se basa en equipos interdisciplinarios o dedicados a búsquedas muy específicas.

El siglo XX es el siglo de la medicina basada en la evidencia: los protocolos estandarizados de actuación, avalados por los estudios científicos, van sustituyendo a las opiniones y experiencias personales de cada facultativo, y consiguen otorgar al cuerpo de conocimientos teóricos médicos una validez global en un mundo cada vez más interconectado.

medicina_siglo_xix.jpgY en ese denso entramado de equipos investigadores y superespecializaciones va desarrollándose también una nueva forma de entender la enfermedad, o más bien, al enfermo, al hilo de una sociedad que despierta al ecologismo (entendido como movimiento social que pretende integrar de nuevo al individuo en el ambiente).

Los siglos XVII al XIX, profundamente racionalistas, se esforzaron en clasificar los órganos, tejidos y enfermedades y en establecer las leyes de funcionamiento de los procesos fisiológicos y patológicos.
Pero la evidencia de la complejidad de los seres humanos lleva a la conclusión de que no hay enfermedades, sino personas enfermas.
En este contexto se desarrollan los modelos de salud y enfermedad propuestos por la Organización Mundial de la Salud, y que incorporan las esferas psicológica y social a la biológica, como determinantes de la salud de las personas.

El desarrollo de la farmacología a nivel industrial y económico ha convertido a la medicina del siglo XX en tributaria del medicamento como icono de salud.
La Aspirina, sintetizada por Felix Hoffmann en 1897 se ha convertido en uno de los símbolos de la cultura de ese siglo.
Estos rasgos contradictorios (una medicina deshumanizada y mercantilizada, pero que ha conseguido erradicar enfermedades como la viruela o la poliomielitis y que ha conseguido aumentar la esperanza de vida media por encima de los 70 años en la mayoría de los países desarrollados) son la síntesis de la medicina moderna.

endocarditis.jpg

A partir de Emil Kraepelin y Eugen Bleuler, y posteriormente de Sigmund Freud, despega una de las ramas más tardías de la medicina moderna: la psiquiatría.
El primero es el pionero en proponer que las enfermedades psiquiátricas son causadas principalmente por trastornos biológicos o genéticos.
Bleuler realiza algunos aportes fundamentales en psiquiatría clínica (a él se deben los términos de esquizofrenia y autismo), y de Freud cabe decir que es el fundador del movimiento psicoanalítico.
La escuela psicoanalítica, renovada por sus discípulos, ha seguido en mayor o menor grado vigente tras la muerte de su fundador y las ideas centrales han trascendido a la psiquiatría alcanzando disciplinas tan dispares como el arte, la religión, o la antropología pasando a formar parte de la cultura general.

Posteriormente la psiquiatría recogerá, a través de Karl Jaspers, las influencias de la fenomenología y el existencialismo y a través de John Broadus Watson, del conductismo.

Principales avances médicos del siglo XIX

1800 – Humphry Davy publica las propiedades anestésicas del óxido nitroso
1816 – Rene Laennec inventa el estetoscopio.
1839 – Rudolf Virchow publica la teoría celular.
1842 – Crawford Long lleva a cabo la primera intervención quirúrgica con anestesia.
1865 – Publicación del artículo de Gregor Mendel Experiments on Plant Hybridization, que da inicio a los estudios sobre genética.
1869 – Friedrich Miescher descubre el ADN
1870 – Louis Pasteur y Robert Koch publican la teoría microbiana de las enfermedades infecciosas.
1880 – Francia – Jacques y Pierre Curie descuben la piezoelectricidad.
* 27 de enero: Thomas Alva Edison recibe la patente por su lámpara incandescente.
* abril – John Venn publica «De la representación mecánica y diagramática de proposiciones y razonamientos», en donde define por primera vez el Diagrama de Venn.
* Invención de la bicicleta.
* Eberth, Robert Koch, Gaffy: bacilo del tifus.
* Marcelino Menéndez Pelayo: La ciencia española.
* JM Charcot – Lecciones sobre la localización de las enfermedades del cerebro y de la médula espinal.
1882 – Robert Koch descubre el bacilo de la tuberculosis.
1884 – 15 de agosto: La Academia de Medicina de París da su aprobación al método Pasteur de curación de la rabia.
* Jean-Martin Charcot: Lecciones sobre las enfermedades del sistema nervioso. (1825-1893), neurólogo francés.
* Los alemanes Edwin Klebs y Friedrich Loeffler (patólogo y bacteriólogo, respectivamente) descubren la bacteria responsable de la difteria: C. diphtheriae.
* Friedrich Loeffler, bacteriólogo alemán, concluye que C. diphtheriae produce una toxina, siendo, por tanto, el primero en describir una exotoxina.
1885 – Jaime Ferrán y Clua – Vacuna contra el cólera.
1895 – Breuer y Freud: Un estudio sobre la histeria.
* Wilhelm Röntgen – Descubre los rayos X.
1897 – Síntesis del ácido acetilsalicílico, aspirina, por Felix Hoffman.
* Martinus Beijerink descubre que los virus pueden reproducirse, con lo que demuestra que no se tratan de algún tipo de toxina.
1898 – Pierre y Marie Curie – Radio.
1899 – Sigmund Freud publica el libro La interpretación de los sueños (con fecha adelantada de 1900 en la portada), tratando de exponer la importancia de su descubrimiento sobre el inconsciente, que abriría las puerta de un nuevo siglo.

Este resumen realizado por Revisión Medica.es para el proyecto VER OIR LEER pretende acercar al lector a los grandes avances de la medicina en tiempos de Joaquín Sorolla. Entrar en detalles sería profundizar sobre cada uno de ellos, algo que no descartamos para otra ocasión.

En siguientes artículos nos centraremos en los avances de la Ciencia, que han sido muchos y de gran valor para la humanidad. Además, y gracias a la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España, pondremos a vuestra disposición documentos que ilustran el empleo de las medicinas y las ciencias en la sociedad del siglo XIX.

libros_del_XIX.jpgClimatoterpia española en la tisis pulmonar

Baños de vapor

Reumatismo agudo y crónico

 

.

archivosPDF.jpg

.

Medicinas de la época

 

Medicina y Ciencia en el siglo XIX – Parte I

.
Enlaces relacionados con «Joaquín Sorolla. Ayer y hoy»
.
ibizat.jpg . salonesarte.jpg . conchicine.jpg . anisukimedicina.jpg . josecienciayliteratura.jpg . sorolla_madrid.jpg . marycarmeneh.jpg . fiaris.jpg

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *